Se los dije.
Se los dije.
Por: Dr. José Guadalupe Estrada Rodríguez.
Nada más y nada menos que en la semana antepasada pudimos leer los encabezados de varios de los principales diarios locales:
“Empleo formal cayó a niveles de pandemia. Con la pérdida de 5 mil puestos e trabajo en el último año, Zacatecas bajó a 189 mil 526, la cifra más baja desde marzo de 2021. En julio de 2025, Zacatecas registró una pérdida anual de 2.6% del total de puestos de trabajo formales, según informó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La tasa negativa corresponde a una disminución de 5 mil 62 empleos vigentes ante el Seguro Social, pasando de 194 mil 588 a 189 mil 526 en los últimos 12 meses”.
“Empleos, en picada: se pierden 5 mil 62. Trabajos formales caen al mínimo en Zacatecas. La entidad registró una variación de -2.6%, al pasar de 194 mil 588 plazas laborales en 2024 a 189 mil 526 en 2025. Zacatecas reportó una pérdida anual de 5 mil 62 empleos formales afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); colocándose en la quinta posición con más pérdidas de puestos de trabajo a nivel nacional”.
“Más de 5 mil empleos formales perdidos en un año: IMSS. Zacatecas se ubicó como la quinta entidad del país con mayor caída, según el IMSS. Mientras otros estados presentan crecimiento, la entidad enfrenta un entorno económico adverso, marcado por falta de inversión y políticas ineficaces para la reactivación. El sector laboral continúa en retroceso”.
Etcétera, etcétera, etcétera.
La primer cuestión que debemos recalcar es que es muy poco frecuente que los más importantes medios impresos coincidan en su portada principal con una particular noticia o “nota”. Lo anterior tiene como traducción que la información es sumo relevante. Y cómo no lo va a ser para una entidad como la nuestra donde lo que abunda son las miserias en los indicadores económicos.
Quiero recordar que esta atrabancada pluma (es un decir, pues ya no se escribe en papel con una pluma, sino en los bits de una computadora) ha insistido, desde tiempos inmemoriales, que las excesivas concesiones laborales y las cargas fiscales a los patrones están provocando todo lo contrario a lo que en teoría pretenden: simplemente crear precariedad, informalidad y más pobreza ocupacional, pues, lo diremos una y mil veces, todas las empresas y empleadores están atiborrados de más y más obligaciones patronales: que aumento del salario mínimo, que más vacaciones, que más primas vacacionales, que aumento de cuotas patronales, que más obligaciones fiscales, y un sinfín de etcéteras que sería repetitivo, prolijo y aburrido, como cantaleta intermitente, volver a reproducir en este momento y que resumiría en los siguiente: ser empresario (patrón) en México es una labor casi imposible.
Sobre todo las micro, pequeñas y medianas empresas no pueden ya con esas cargas excesivas, lo que se va a traducir, como se los dije en innumerables ocasiones, en condiciones desfavorables para la clase trabajadora: pérdida de más y más empleos, informalidad y más jodidez.
En fin, sigan con lo mismo.
Correo Electrónico:
estradagp@hotmail.

