Cultura

Aborda investigadora Guadalupe Villa el papel de la prensa durante la Revolución

▪️ Testimonios visuales y escritos, una muestra fragmentada de lo ocurrido hace 110 años
▪️ Los líderes revolucionarios entendieron pronto el funcionamiento de la propaganda, incluso para el valor añadido de la vanidad y egolatría

Zacatecas, Zac.- En el marco del Año de la Paz y de la conmemoración del 110 Aniversario de la Toma de Zacatecas, la investigadora Guadalupe Villa Guerrero presentó un esbozo del papel que asumieron periodistas y cineastas durante el movimiento revolucionario y que permitieron a los líderes promover su causa y a ellos mismos.

“Los testimonios visuales y escritos (existentes) solamente son una muestra fragmentada de lo ocurrido hace 110 años, en aquella guerra civil que enfrentó a los mexicanos”, explicó ante decenas de asistentes.

Dijo que el conflicto y la violencia, el folclor de la composición de los ejércitos, las víctimas, los villanos y héroes de la revolución fueron figuras reiterativas en imágenes y artículos destinados al público internacional.

La también nieta del General Francisco Villa, habló de la importancia de la presencia de los periodistas y cómo fue asumido por quienes participaron en el movimiento revolucionario.

“Gracias a la cotidiana presencia de periodistas, fotógrafos y cineastas, los líderes revolucionarios pronto entendieron el funcionamiento de la propaganda y no dudaron en utilizar imágenes para la promoción de su causa y de sí mismos, dándole un valor ideológico y otro añadido, el de la vanidad y la egolatría”.

De hecho, prácticamente todos los lideres revolucionarios de primera línea mantuvieron fotógrafos a su lado, pues fueron ellos los encargados de documentar sus hazañas.

Incluso, en el caso de la División del Norte, (Francisco) Villa los proveyó de un vagón especial, lo que subraya la importancia que les concedió, dijo durante la conferencia “1914 en la memoria de México”, que ofreció en la nave del Museo Rafael Coronel.

Recordó que las fotografías que se produjeron se hicieron por diversos motivos: una necesidad de alimentar el interés o curiosidad de lectores de periódicos y revistas en México y el extranjero, lo mismo que divulgar los sucesos en noticiarios que se difundían a través del cine y otros que tienen que ver con asuntos empresariales y mercantiles. Comunicar sigue siendo negocio.

Villa Guerrero, investigadora del Instituto Mora, comentó que, a principios de 1914, Jacinto B Treviño, en ese entonces, Secretario de Guerra y Marina, sugirió no dejar pasar a los camarógrafos norteamericanos pues sus “vistas” perjudicaban al movimiento constitucionalista y es que, en esa época, el cine era mudo y lo que pasaba en noticiarios era lo que se filmaba: paisajes y otros temas y a eso se le llamaban “vistas” y decía que esas “vistas” norteamericanas perjudicaban.

A raíz de todo ello, Victoriano Huerta, por su parte, resaltó la necesidad de impulsar campañas publicitarias que beneficiaran a su gobierno.

También mencionó cómo algunos de esos periodistas se dedicaron a desarrollar tareas encubiertas y que su oficio les facilitó. El espionaje.

¿Quiénes y cuántos retrataron lo que ocurrió desde febrero de 1913 y junio de 1914 en Zacatecas y sus alrededores?, se preguntó. Tal vez, respondió, es difícil saberlo con certeza.

Los registros de que disponemos señalan, por ejemplo, a José María Aguilar para La semana ilustrada y Zacatecas ilustrada. Aparte, el trabajo de la prensa asociada, cuyos corresponsales se mantuvieron de manera permanente a lo largo de las campañas victoriosas de Villa.

Dijo que los trabajos de los periodistas y cineastas reflejan su punto de vista y tienen, por tanto, una intencionalidad. Los contendientes, continúo, también se valieron de ellos para tratar de convencer a los demás de que su lucha era justa, de ahí que no se pueda soslayar la posibilidad de propaganda o de ciertas visiones estereotipadas del otro.

Un corresponsal del Pacific Montly declaró que el General Villa había destinado un vagón para, “los usos y abusos de los corresponsales de guerra”.

Finalmente, la investigadora Guadalupe Villa dijo que la guerra se convirtió en una fábrica de imágenes que se multiplicaron en periódicos, revistas y tarjetas postales, estas últimas, para ser enviadas a familiares y amigos que desde la distancia podían formarse una opinión de lo que estaba ocurriendo.

En Zacatecas, el fotógrafo Eulalio Robles suscribió un anuncio sobre la revolución en la entidad, en el que establecía: detalles completos encontrará usted en la colección de 50 postales que vende sólo la Fotografía Moderna.

—ooOoo—