Instituto 3E

La teoría de la carga cognitiva o carga mental.

La teoría de la carga cognitiva o carga mental es una estudio sobre la memoria de trabajo y su diferencia con la memoria a largo plazo, la cual nos dice que el método por instrucción en donde el docente explica el tópico y el alumno anota o el aprendizaje basado en descubrimiento donde el alumno debe aprender por sí solo no son los mejores métodos de enseñanza dentro del aula de clases; sino que depende del perfil del educando.

Es decir, los expertos y los novatos no aprenden de igual manera, cuando eres nuevo en algo te ayuda más cuando alguien te dice que hacer y cómo; para que posteriormente y con una base de conocimientos el alumno se pueda involucrar por sí solo en su proceso de aprendizaje y los métodos activos por descubrimiento. La teoría de la carga cognitiva nos dice que si saturamos de información al alumno, este presentará dificultades para recordar y comprender lo que se le informó.

El aprendizaje por descubrimiento nos dice que por estar en una situación esto nos generará un aprendizaje por el simple hecho de percibir las cosas si nuestra memoria está libre, los expertos perciben señales y los novatos al encontrarse con algo nuevo perciben cosas aleatorias. En los colegios, sobre todo aquellos que brindan educación básica, la mayoría de los alumnos son novatos, entonces de acuerdo con dicha teoría lo que debemos hacer es brindarle las instrucciones acerca de los diferentes temas a los alumnos, pero uno a la vez, para no generar una carga cognitiva pesada que pueda dificultar el aprendizaje, y conforme este vaya avanzando en el curso se le puedan ir poniendo retos para que por medio del aprendizaje por descubrimiento generé aprendizajes significativos con una base teoría y cognitiva que lo respaldan. Un ejemplo sería: darles durante 10-15 minutos información acerca del tema y después generar una serie de preguntas que los hagan pensar y reflexionar, hablar con sus compañeros para compartir ideas y cuestionarse acerca del tema para cerrar la sesión con información nueva, pero darla poco a poco, no todo al mismo tiempo.

El pensamiento crítico y la resolución de problemas, no pueden enseñarse sin un conocimiento previo y amplio acerca de lo que se busca resolver, no se pueden
resolver problemas sin saber mucho acerca del tema que tratan, por eso es importante brindarle la información necesaria al alumno.
¿Conocía dicha teoría? ¿Qué te pareció?

 

Mtro. Víctor Alfonso Silva Reyes.