Institucionales

Llama Geovanna Bañuelos a reducir cobro de comisiones por envío de remesas a México

Con el fin de reducir el impacto que tendrá en las familias mexicanas por el impuesto del 3.5% que Estados Unidos impondrá a los connacionales radicados en ese país, la senadora Geovanna Bañuelos, solicita a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) entablar diálogo con las entidades bancarias, autoridades financieras y representantes de la sociedad civil para evaluar la viabilidad de reducir las comisiones bancarias relativas a las remesas provenientes de los Estados Unidos de América.

Mediante un punto de acuerdo presentado a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, pide además a la Secretaría de Gobernación difundir de forma masiva los servicios de Financiera para el Bienestar en sus mil 700 sucursales en todo el país en materia de remesas.

El pasado 22 de mayo la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos aprobó el proyecto de Ley Fiscal del Presidente Donald Trump, que incluye un impuesto especial del 3.5% a las remesas de inmigrantes indocumentados y se está a la espera de que el Senado lo apruebe en días próximos.

Dicha medida fue calificada por Geovanna Bañuelos como injusta, discriminatoria y contraria al espíritu de cooperación que ha caracterizado las relaciones entre México y Estados Unidos y recordaron que los mexicanos que viven en Estados Unidos ya pagan impuestos con tasas que van entre 10 y 37% además de que aportan más de 2 billones de dólares al PIB estadounidense.

Al fundamentar la propuesta, la legisladora por Zacatecas, señaló que como integrante de la delegación de senadores mexicanos que viajaron a Estados Unidos para intentar sensibilizar a los legisladores norteamericanos sobre el impacto negativo de este gravamen, hizo énfasis en que este gravamen golpea al fondo del alma de las comunidades pues se les estarían quitando más de 3 mil millones de dólares anuales a las familias más necesitadas.

“Recordamos que las remesas son transferencias de dinero que los migrantes envían a sus familiares o seres queridos en su país de origen y representan un sostén económico vital para millones de familias mexicanas”, destacó.

Y aseguró que la importancia de las remesas va mucho más allá del dinero que se envía; pues tienen un impacto profundo en la economía familiar, el desarrollo local y hasta en la estabilidad social de muchas comunidades.

Geovanna Bañuelos recordó que en 2024 las remesas alcanzaron un máximo histórico, al recibir 64 mil 745 millones de dólares por remesas, 2.3% más que en 2023 cuando ingresaron 63 mil 319 millones de dólares.

“Las remesas no son solo un apoyo económico individual; tienen un efecto social y macroeconómico muy importante en México. Su buena gestión e integración en políticas de desarrollo puede potenciar su impacto en el largo plazo”, mencionó.

Por ello, dijo, en México se debe velar por los derechos y bienestar de todas las y los mexicanos, por lo que llamó a abrir un espacio de diálogo honesto y técnico entre quienes forman parte del sistema financiero: bancos, autoridades regulatorias, expertos y, sobre todo, representantes de la sociedad civil.

Estas mesas de trabajo permitirían analizar con profundidad cómo funcionan las comisiones, quién se beneficia de ellas y, sobre todo, cómo pueden reducirse sin poner en riesgo la seguridad financiera.

“No se trata de improvisar, sino de construir soluciones sólidas, basadas en datos, pero también en empatía”, aseveró la legisladora.

Geovanna Bañuelos explicó que de lograr una reducción de las comisiones por el envío de remesas a nuestro país, se traduciría en más dinero directo para las familias, más recursos para educación, medicina, alimentos o ahorro.

“Reducir las comisiones no es un simple ajuste económico. Es una oportunidad de reconocer la dignidad del trabajo migrante, de fortalecer a las familias mexicanas y de construir un país más justo para todos”, concluyó.