HORA DE DEFINICIONES
RECREO
HORA DE DEFINICIONES
Arranca el proceso de cambio político electoral más democrático de la historia electoral mexicana sin protagonismo relevante de profesionales de la política, comentaristas, analistas, académicos y demás opinantes habituales.
Eventos de consulta como el que tendrá lugar en Zacatecas el 5 del próximo noviembre están concebidos para recoger sus opiniones, mientras que el micrositio dispuesto para tal efecto tiene el alcance masivo del que carecen los foros previstos aludidos, dónde todas las personas interesadas podrán conocer lo que otros piensan y dar a conocer el criterio propio
La comisión presidencial liderada por Pablo Gómez Álvarez aplicará encuestas mediante las cuales el sentir mayoritario determinará contenido y alcances de la iniciativa de reforma que la presidenta Claudia Sheinbaum turnará a alguna de las cámaras del Congreso de la Unión para su procesamiento correspondiente durante el período ordinario de sesiones que iniciará el primero de febrero de 2026
En la lista de temas que serán sometidos a debate abierto sobresalen: Reducción sustancial de subsidio a partidos, supresión de los órganos electorales de las entidades federativas, disminución de cargos de elección popular, modificación de la forma de inclusión de la pluralidad política para que los ocupantes de cargos plurinominales procedan del voto ciudadano, fortalecer la digitalización y ampliar el margen de inclusión de los mexicanos residentes en el extranjero
El acierto político de convocar a la más amplia participación ciudadana lo resalta el hecho de que ninguna organización partidaria haya organizado foros internos para participar con una postura común democráticamente decidida, tampoco se conoce participación de instituciones de educación superior ni de priorización de la temática en medios tradicionales
En reformas electorales previas pasó lo mismo, aunque entonces la tarea estuvo a cambio del grupo en el poder pactando con cúpulas partidarias y “expertos” validando lo previamente decidido
La reforma que ahora se impulsa convoca a la reflexión de amas de casa, obreros, profesionistas, jóvenes con estudios y sin ellos, afines y contrarios al gobierno en turno, pobres y ricos, ciudadanía urbana y rural, empresariado de todos los niveles, afrodescendientes y pueblos originarios, hombres y mujeres
¿CADA LOCO CON SU TEMA?
Las sucesiones adelantadas en las entidades que elegirán gubernatura en 2027 indican que la clase política no registra las modificaciones en la práctica política, tal como pudimos constatarlo en las últimas semanas dónde arreció la búsqueda de reflectores de quienes han manifestado su interés en suceder a David Monreal
Siendo algunos de ellos legisladores en la antesala de votar el cambio electoral más profundo de nuestra historia, no han aludido a la reforma en general y mucho menos a los temas que más controversia generan
Emprenden la carrera sin que estén definidas las reglas de la competencia partidista
Se ignora si será mujer o varón quién abandere la búsqueda de la gubernatura, de cada uno de los 4 distritos federales, de cada uno de los 18 distritos electorales, de titulares de la presidencia de 58 ayuntamientos
No se conoce si en Zacatecas participarán coaligados Morena, PT y PVEM y cuantas y cuales candidaturas toca a cada instituto político
El PAN y el PRI no saben si irán juntos o cada quién por su lado
La única certeza es que el 2027 será la última vez que se podrán reelegir alcaldes, legisladores locales y federales
Lo anterior no significa que son tiempos de quietismo para legítimas aspiraciones, por el contrario, mucho se ayudarían a sí mismos y a la ciudadanía si se involucran en la más amplia difusión de la reforma electoral deseable, coadyuvando de ese modo a una memorable democratización electoral que nos libere de lo que hace que un enorme porcentaje de mexicanos vivamos convencidos de que en 2006 se operó un fraude electoral y en 2012 se financió al ganador de la presidencia de la república violando impunemente la ley
SI LO SABE DIOS QUE LO SEPA EL PUEBLO
Es un formidable avance que los dirigentes de partidos no hablen en nombre de militantes a los que no consultan, solo para negociar la satisfacción de intereses más de ellos que de la ciudadanía
Podemos hablar por nosotros mismos
¿Por qué no cosechar simpatías electorales externado lo que pensamos sobre el dinero de los partidos, eliminar o mantener el fuero, desaparición o no de los órganos electorales estatales, la paridad de género en los términos actuales, la reducción de regidores, diputados locales y federales además de senadores?
Los que no comprometen opinión ¿Qué hacen en la política activa? ¿Acaso nos va bien con los que cambian de bando según soplan los vientos?
¿Es válido buscar cargos políticos sin convicciones o sin valor civil para expresarlas?
El debate electoral nos debe decir que esperar de cada quien en temas cruciales
Nos encontramos el lunes en Recreo