Ambiente Político

Comisión realizó foro “Construyendo la Ciudad Metropolitana del Futuro: Movilidad, agua y vivienda para todas y todos”

  • Legisladoras, legisladores, autoridades, académicos y ciudadanía participaron en el Segundo Foro Metropolitano

La Comisión de Zonas Metropolitanas, que preside la diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez (MC), realizó el Segundo Foro Metropolitano denominado “Construyendo la Ciudad Metropolitana del Futuro: Movilidad, agua y vivienda para todas y todos”, cuya finalidad es recopilar diagnósticos, experiencias y propuestas para impulsar la creación de una Ley General de Coordinación Metropolitana.

En las instalaciones de la Universidad Politécnica del Valle de México, Estado de México, Salas Rodríguez resaltó que hoy se analizaron tres temas esenciales: vivienda, movilidad y agua, los cuales son asuntos que forman parte de los derechos humanos y de las que hoy muchos padecen su ausencia, como en el caso del líquido vital que es un recurso finito.

Destacó la importancia de hacer equipo –autoridades, especialistas, sociedad, ciudadanía y legisladores- para que esa ley sea avalada en las dos Cámaras del Congreso de la Unión y se convierta en un instrumento para las y los presidentes municipales y regidores. “Queremos una ley que tenga la posibilidad de cambiarle la vida a las y a los ciudadanos”.

Ese nuevo marco legal, afirmó, deberá ser una realidad para el país, ayudar a tener gobiernos más eficientes, organizados y dar respuesta en materias como manejo de residuos y bosques urbanos. Acercarse a las universidades, dijo, es una nueva forma de crear política e ideas, mostrando a los jóvenes que hoy su opinión cuenta y se escucha.

Intervención de legisladoras y legisladores

La secretaria de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Laura Irais Ballesteros Mancilla (MC) señaló que hablar de las Zonas Metropolitanas sin hablar de su gente es quitarle el corazón a la política. “Los trabajos por delante son retadores, pero el dolor cotidiano de las personas que habitan en estas zonas es un gran pendiente que tenemos como legisladores”.

Hacer política para construir acuerdos, añadió, es fundamental, ya que sin importar partidos en el gobierno se pueden lograr consensos. “Hay capacidad institucional, pero se requiere de presupuesto, así como ejecutarlo correctamente. Una obra mal ejecutada tiene costo social”.

La coordinadora del grupo parlamentario de MC, diputada Ivonne Ortega Pacheco, llamó a quienes tienen la oportunidad de servir a la población a hacer un esfuerzo para resolver sus problemas desde lo moral, sin tintes políticos ni electorales ni importando en qué partido militen o voten por quién quieran hacerlo, pues “cuando se tiene la confianza del pueblo es el momento de servir”.

A su vez, el diputado Gildardo Pérez Gabino (MC) resaltó que la movilidad es un derecho humano y un pilar fundamental entre municipios y estados, por lo que para sacar adelante temas en esta materia, se requiere de una coordinación metropolitana para lograr el bien común de la ciudadanía.

Xóchitl Teresa Arzola Vargas, diputada de Morena, destacó que la idea es generar la Ley General de Coordinación Metropolitana con el respaldo de todas y todos, así como respeto a los derechos humanos, coordinación y seguridad vial, pues el 7 por ciento de los siniestros viales y el 5.3 por ciento de las víctimas de esos ocurren únicamente en la Zona Metropolitana del Valle de México.

El diputado Juan Hugo de la Rosa García (Morena) mencionó que los integrantes de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento están trabajando para construir y sacar en esta legislatura la Ley General de Agua, pues cada vez es más difícil el acceso al agua, “ya que nosotros mismos estamos acabando con ella”.

Mientras que el diputado Juan Ignacio Sampeiro Montaño (MC) indicó que para hablar de vivienda se debe abordar la legalidad de la propiedad en donde se desarrollen, pues hay una necesidad de viviendas y se requieren programas que hagan accesible a las familias tener derecho una, partiendo de la legalidad y después cómo se hará para que las personas puedan tener acceso a estas.

La diputada Patricia Galindo Alarcón (PT) comentó que la construcción de la urbe debe ser justa, sustentable, conectada, resiliente para todas y todos los mexicanos, y la vivienda metropolitana es un tema que debe ser analizado en la Comisión de Zonas Metropolitanas. “Estamos impulsando esta iniciativa para que coordinemos todas las metrópolis”.

La presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad en el Senado de la República, Mariela Gutiérrez Escalante (Morena), dijo que la movilidad, el acceso al agua y la vivienda son fundamentales para el desarrollo de cualquier ciudad, por lo que el foro permite compartir conocimientos, experiencias y visiones para trabajar por un futuro mejor para todos.

En tanto, la presidenta de la Comisión de Asuntos Metropolitanos del Congreso del Estado de México, diputada local Selina Trujillo Arizmendi (Morena), celebró estos foros e informó que están construyendo una ley metropolitana que garantice el derecho a la vivienda y un ordenamiento territorial.

La diputada del Congreso del Estado de México, Miriam Silva Mata (PVEM), planteó crear una política hídrica, toda vez que existen municipios en los que nunca se le han invertido en infraestructura y el agua que se les distribuye está mezclada con metales, por lo que propuso realizar un diagnóstico de cuánta agua subterránea hay y a qué profundidad.

Funcionarios locales, especialistas y académicos

Guadalupe Balderas Cisneros, subsecretaria de gobierno del Valle de México Zona Nororiente del Estado de México, comentó que la entidad tiene 125 municipios y la Zona Metropolitana presenta diversas situaciones, por ello, la importancia de este tipo de foros.

La coordinadora de Seguimiento y Análisis y Vocal de la Secretaría de Movilidad del gobierno del Estado de México, Mónica Martínez Cadena, señaló que esta ley pretende revertir la desigualdad y construir un sistema de transporte organizado, seguro y eficiente que brinde mayor bienestar a la ciudadanía.

El rector de la Universidad Politécnica del Valle de México, Federico Malaquías Rodríguez, consideró que la ley debe ser consensada y tener clara la visión y los alcances, a fin de atender las necesidades de los municipios y las entidades del país.

José Reynol Neyra González, representante de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México en el Estado de México, resaltó importante atender las necesidades de la megalópolis, por lo que la creación de una Ley General de la Coordinación Metropolitana “es primordial y desde nuestra visión sindical respaldamos esta propuesta”.

Héctor Cañada, director de Supervisión y Gestión de Obra de la Secretaría del Agua del Estado de México, solicitó que las y los legisladores sean asertivos a la problemática del agua a nivel operativo, para que las ciudades sean sustentables, dado que hay un problema social del agua, existen conflictos sociales por el líquido, el servicio es intermitente y no alcanza el agua para satisfacer la demanda; hay que cambiar el enfoque y el modelo de gestión.

El director de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del municipio de Atizapán de Zaragoza, Estado de México, José Ramón Jarquín Rodríguez dijo que hay dos pilares a los cuales poner atención: el ordenamiento territorial y el diseño urbano, que es el proceso en el que se crea el espacio, e hizo mención que, en algunos países, sus habitantes queman entre 750 a 1250 calorías por movilidad activa y en el Estado de México solo de 100 a 142 calorías.

El evento realizado en colaboración con la Universidad Politécnica del Valle de México, en el municipio de Tultitlán, Estado de México, representa un espacio de diálogo y construcción colectiva que refleja el compromiso institucional para fortalecer estrategias de desarrollo sostenible, inclusión y resiliencia en las ciudades.