Institucionales

Imparten en Cámara de Diputados conferencia sobre el panorama de mexicanos en EUA ante la nueva administración

  • Los migrantes contribuyen con conocimiento y trabajo calificado en esa nación: diputado Pedro Vázquez

Con el tema “Panorama general de los mexicanos en Estados Unidos en el contexto de la nueva administración”, la Cámara de Diputados y El Colegio de la Frontera Norte iniciaron un ciclo de conferencias sobre temas de la agenda internacional.

El discurso de Trump profundiza estigmas y fractura sociedades

 El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, diputado Pedro Vázquez González (PT), celebró este espacio de reflexión “ante el nuevo orden mundial caracterizado por amenazas e incertidumbre, pues el segundo mandato de Donald Trump cuenta no solo con más poder político sino colaboración de los hombres más ricos del mundo, dueños de la tecnología y con extraordinario poder mediático”.

Indicó que el discurso de odio que pregona Trump inflama el rechazo contra las personas en movilidad o contra quien tiene una apariencia diferente, lo cual profundiza los estigmas y fractura a las sociedades. “No cabe la razón cuando el odio y la ignorancia están de por medio”.

Hizo mención que por cada diez migrantes que son parte de la fuerza laboral de Estados Unidos se crean entre uno y dos empleos para los nativos de la Unión Americana. Además, los migrantes son contribuyentes netos; solo en 2022 los connacionales en Estados Unidos aportaron más de 164 mil millones de dólares en pagos de impuestos.

También, el 52 por ciento de los salarios de los migrantes mexicanos pagan seguro social en Estados Unidos, lo que representa una aportación de 13 mil millones de dólares al año.

Vázquez González precisó que las personas migrantes contribuyen con conocimiento y trabajo calificado en esa nación. Las patentes creadas por las y los mexicanos que radican en EU han aumentado en un 380 por ciento de 2009 a 2020, un incremento mucho mayor en comparación con nacionales de otros países. “Negar esas cifras es negar la realidad, es negar a nuestros migrantes, sus aportaciones, su cultura y, sobre todo, sus derechos”.

Señaló que desde la Comisión se ve al tema de la política exterior mexicana como política de Estado, que implica la colaboración de distintos sectores, no solo del gobierno sino del Congreso, las entidades locales, sociedad civil y empresas.

Acceso a ese acervo de conocimientos

Aliza Chelminsky, secretaría de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara de Diputados, expresó que hoy inicia un ciclo de conferencias con El Colegio de la Frontera Norte como parte del proyecto de acercamiento y reflexión a temas de la agenda internacional promovido por el presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, diputado Ricardo Monreal.

Indicó que desde 1979, El Colegio de la Frontera Norte se ha dedicado a estudiar los fenómenos de la región fronteriza que se comparte con Estados Unidos; por ello, “se aprecia la oportunidad de tener acceso a ese acervo de conocimientos, particularmente útiles en esta etapa de la relación bilateral, y el tema que hoy convoca es el del panorama general de los mexicanos en Estados Unidos en el contexto de la presidencia de Donald Trump”.

Destacó la información que se compartió sobre la realidad bilateral y una posible agenda legislativa y las acciones que están pendientes y se podrían emprender para fortalecer a la comunidad, generar mayor vinculación con ellos, protección y ayuda para los grupos vulnerables, y la necesaria reforma al marco institucional.

Migración, tema central para investigación y docencia

A su vez, Víctor Alejandro Espinoza Valle, presidente de El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), mencionó que la migración ha sido un tema central para la investigación y la docencia de la institución desde su nacimiento, y actualmente cuenta con 24 investigadores e investigadoras para trabajar en ese asunto.

Indicó que a lo largo de cuatro décadas el tema migratorio se ha complejizado. Hoy en día, en los flujos migratorios se ven mujeres, niñas, niños y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad y personas de más de 50 nacionalidades distintas.

Consideró importante entender estos procesos y aportar información y conocimientos que sirvan a quienes toman las decisiones en la materia. “Nuestra misión y visión es generar conocimiento útil para la sociedad y para el Estado mexicano”.

Mexicanas y mexicanos son el 12 por ciento de la población de EUA

 En la conferencia “Panorama general de los mexicanos en Estados Unidos en el contexto de la nueva administración”, Jorge Santibáñez Romellón, director general de Vinculación de El Colegio de la Frontera Norte, indicó que las y los mexicanos son el 12 por ciento de la población de Estados Unidos, quienes deben ser atendidos por el Estado mexicano porque mantienen su identidad cultural con México y vínculos económicos con sus familias, que llegan a los 64 mil millones de dólares anuales.

Solicitó reformar el marco institucional en materia migratoria, que no cambia desde hace 30 o 40 años y las instituciones actuales no están listas para enfrentar este fenómeno. Es necesario abordar todos los componentes del proceso de manera integral, unificar esfuerzos, cuantificar, analizar y atender los diversos flujos migratorios y trabajar de manera transversal con otras dependencias y gobiernos estatales.

Planteó elaborar una agenda legislativa que fortalezca a las y los mexicanos en la Unión Americana, aumentar la inversión en programas de apoyo y abrir universidades o instituciones en ese territorio; impulsar un mejor manejo de remesas, potenciar la capacidad de ahorro de quienes las reciben e implementar estrategias de emprendedurismo en las comunidades de origen.

En tanto, Arcelia Serrano Vargas, colaboradora en la Dirección General de Vinculación de El Colegio de la Frontera Norte, expresó que han identificado seis niveles de riesgo a deportación de personas migrantes no autorizados: los que cuentan con una orden final de deportación, con cargos por delitos y quienes llegaron a Estados Unidos en los últimos cuatro años.

También, los que no son padres de hijos ciudadanos americanos menores de 18 años, ni son beneficiarios DACA o no tienen orden de deportación ni cargos por delitos. En menor medida, relató, quienes tienen hijas e hijos ciudadanos americanos menores de 18 años, así como los Dreamers o beneficiarios DACA.

Mencionó que aparentemente para Donald Trump la forma más práctica son las deportaciones masivas, pero no ha considerado que cuenta con recursos limitados, pues se estima que costarán cerca de 8 mil millones de dólares; cuenta con un sistema de justicia con muchos casos y no podrán resolverse como él quiere, y la opinión pública no le es favorable ante los casos de deportaciones, por lo que encontrará resistencia.

 

–ooOoo–