Ya no importa el promedio escolar.
La definición de calidad educativa brindada por De la Orden (2009) nos dice que debe ser la coherencia entre lo que se propone en el plan de estudios y lo que realmente se aplica dentro del aula de clases, además que para que exista una calidad educativa debe de existir una correcta evaluación de la misma, para que exista una buena evaluación debe de garantizar que los resultados arrojaran datos confiables que nos garanticen la calidad.
El actual secretario de educación Mario Delgado y la presidenta Claudia Sheinbaum anunciaron en febrero que ya no se aplicará ningún instrumento de admisión para las diferentes instituciones de educación media superior del sector público, es decir que no habrá algún instrumento para la colocación o acomodo de los alumnos aspirantes a ingresar a una escuela de: COLBACH, DGETI, IEMS, CONALEP, SECTI, UAEMÉX. DGETAYCM, DGB y SECTEI.
Ahora los alumnos deben de darse de alta en una plataforma gubernamental, ingresar con su CURP y harán un listado de 10 escuelas con acceso directo y 10 con examen de admisión (IPN y UNAM), después, mediante una tómbola o un proceso al azar, los alumnos serán designados a alguna de las escuelas que hayan elegido con acceso directo y en el turno que le corresponda de acuerdo al nuevo proceso de selección; puede que se escuche como una buena estrategia educativa para garantizar la educación para todos, pero ¿Realmente es justo?
Debemos recordar, que hasta el día de hoy, a todos los alumnos de educación básica se les brinda o brindará una beca universal solo por estar inscritos en el sistema educativo público, hasta el día de hoy no se puede reprobar a los alumnos de educación básica, y ahora, no se aplicará un examen de admisión ni será relevante el promedio general del nivel educativo anterior, entonces, ¿para qué esforzarse? Si se tienen las mismas oportunidades y beneficios que aquellos que lo harán.
El objetivo de la educación es el de brindarle las herramientas y conocimientos al educando para su supervivencia en el mundo laboral real, en el mundo laboral no te van a pagar tu sueldo quincenal solo por asistir a trabajar, debes de dar resultados, en el mundo laboral no tienes un trabajo seguro solo por ir, debes de competir con más candidatos para la vacante; entonces ¿realmente es lo que necesitan nuestros alumnos? ¿Generar un pensamiento de conformismo y poco esfuerzo?
Al parecer si, porque ya no es importante esforzarse para obtener buenas calificaciones, parece que se abrirá una brecha muy grande entre los alumnos que asisten a un sistema público y aquello que asisten a instituciones privadas; imagínate a un alumno que estudia desde primero de primaria hasta culminar su bachillerato si se continúa con estas estrategias, estará 12 años bajo este modelo, toda su formación académica y personal dando probablemente, su mínimo esfuerzo.
Se tienen retos muy grandes en la docencia, el rezago educativo, la deserción educativa, la falta de materiales didácticos físicos y digitales, las dudas que aún se presentan en cuanto la Nueva Escuela Mexicana, la apatía por parte de los padres de familia y el poco interés de los alumnos por aprender; y como siempre, los afectados son los alumnos, cuando el centro de la educación deberían de ser ellos.
Parece que ya no importa cuál sea tu calificación, solo importa que estés inscrito.
¿Tú qué opinas? ¿Crees que deberían de mejorar los sistemas de evaluación o es mejor quitarlos?
Mtro. Víctor Alfonso Silva Reyes.