Legislatura

PLANTEA DIPUTADA FUENSANTA GUERRERO ELEVAR A RANGO CONSTITUCIONAL LA ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL

  • Impulsa reforma al Artículo 4° de la Constitución en materia de salud mental
  • Urge la protección de la salud mental, porque el 30% de la población padece algún trastorno; pero, sólo 1 de cada 5 recibe tratamiento, señala
  • Del presupuesto global para la salud en el país, únicamente el 2% se destina a la salud mental, cuando la OMS establece entre el 5 y 10%

 

La Secretaria de la Mesa Directiva de la 66 Legislatura de la Cámara de Diputados, Fuensanta Guerrero, presentó una iniciativa de reforma al Artículo 4° de nuestra Carta Magna, con el propósito de elevar a rango constitucional el derecho a la atención de la salud mental y que el Estado la otorgue de forma integral y gratuita.

 

Actualmente dicho artículo sólo establece que “toda persona tiene derecho a la protección de la salud”, por lo que la integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (GPPRI), pidió adicionar las palabras ‘física y mental’, para que la “política en materia de salud esté dotada de especificidad y reconozca a la salud mental en la máxima norma de México”.

 

En ese mismo apartado constitucional la zacatecana propone que se establezca que la “Ley definirá un sistema de salud ‘preventivo y de atención eficaz’, con el fin de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención integral y gratuita de ‘la salud física y mental’ de las personas que no cuenten con seguridad social.

 

Al justificar la reforma constitucional, explicó que México está rezagado en materia de salud mental, pues datos de la Asociación Psiquiátrica Mexicana indican que el 30 por ciento de la población nacional está afectada por trastornos mentales; sin embargo, apenas 1 de cada 5 recibe tratamiento.

 

Los padecimientos mentales también afectan a la juventud mexicana, ya que el INEGI señala al suicidio como la tercera causa de muerte entre menores de 10 a 14 años y en el bloque de 15 a 24. En tanto, a nivel mundial, entre el 10 y 20 por ciento de los jóvenes enfrentan esquemas depresivos que tuvieron relación con el suicidio.

 

Fuensanta Guerrero también advirtió sobre la baja inversión, pues del total del presupuesto para el sector salud sólo el dos por ciento es para el área mental, cuando la OMS recomienda un porcentaje del 5 al 10. De esa poca cantidad, el 80 por ciento es para operación de hospitales psiquiátricos y “se destina muy poco a la detección, prevención y rehabilitación”, agregó.

 

Definió la salud mental como un fenómeno complejo, determinado por factores sociales, ambientales, biológicos y psicológicos. Incluye padecimientos como depresión, ansiedad, epilepsia, demencia y esquizofrenia, entre otros, alrededor de los cuales hay estigmatización y discriminación. En los sectores pobres se dificulta más su atención médica por el gasto que representan.

 

En su lucha por garantizar la protección de la salud mental en el marco jurídico de México, la Legisladora por Zacatecas presentó un análisis de 17 constituciones del mundo en materia de salud mental, entre ellas la de Reino Unido, Rumanía, Ecuador, Congo, Hungría y Turquía.

 

-oo-0-oo-